Normalmente vas caminando por la calle y ves las texturas del
suelo, los zapatos de las personas, la luz del sol en las fachadas de las
casas, puedes ver las tonalidades del cielo, las aves volando y uno que otro
avión yendo a otras tierras. Tienes todos tus sentidos, pero hay otras personas
que carecen de algunos.
Cierra los ojos unos segundos e intenta percibir lo que sienten
quienes a diario usan un bastón o son acompañados por sus lazarillos para
desplazarse y disfrutar de las ofertas educativas y culturales de
Medellín.
Ellos no han tenido la posibilidad de conocer esos lugares de una manera
más cercana a sus capacidades. Por eso el Museo del Agua EPM con
el proyecto Inclusión con Sentido, trabajó este año para
mejorar sus instalaciones y ahora cuenta con salas adaptadas y espacios
accesibles para que quienes tienen discapacidad visual, puedan aprender y
compartir con sus familiares y amigos.
Además de una nueva señalización en braille que les permite a los
visitantes recorrer el museo con mayor autonomía, el artista Alonso
Giraldo Santa creó 5 nuevos elementos en alto relieve que todos podemos tocar y
sentir. Te contamos de qué se trata:
- Una
pieza para recrear 3 momentos claves del Big Bang: cuando el universo estaba
hecho de partículas, la creación del espacio y la formación de galaxias y
estrellas de diferentes tamaños.
- Paisaje
de un páramo: por
medio de una fotografía intervenida se construyeron las siluetas de los
frailejones, pastos, montañas, lagos y acumulaciones de agua.
- Cenefa
de la biosfera: busca
resaltar la función de un ecosistema, el cual está compuesto por distintos
tipos de organismos que cumplen diferentes funciones y todos juntos
trabajan para el adecuado equilibrio del planeta Tierra.
- Ascensor
Sur: muestra
imágenes que describen la historia del ser humano y cómo desde que éramos
nómadas, luego sedentarios y ahora habitantes de las ciudades, hemos
estado asociados al vital recurso del agua.
- Huella
hídrica: se
refiere a la cantidad de agua que no vemos y que se utiliza en el
desarrollo de productos y servicios. Hay 4 objetos en la pared: un
celular, una hamburguesa, una camisa y un automóvil. El fin es adivinar
por medio del tacto cuál es cada uno y reflexionar sobre la cantidad de
agua que se utilizó en ese objeto para llegar a nuestras manos.
También, en la Sala de Ecosistemas hay una serie de
cápsulas oscurecidas distribuidas a lo largo de 7 biomas o
ecosistemas. En ellas hay especies animales o vegetales propias de estos
lugares. Aquí tanto videntes como invidentes están en igualdad de
condiciones. Por medio del sentido del tacto deben adivinar qué objeto están
tocando.
Foto de Alexander Carvajal.
Este es el primer museo de la ciudad con una renovación museográfica
para las personas con discapacidad visual. Fue cofinanciado por la Fundación
EPM y un estímulo entregado por el Ministerio de Cultura. “En los próximos años
pretendemos incluir más discapacidades: auditiva y cognitiva”, dice Andrés
Ceballos, profesional de educación.
Estas adaptaciones contribuyen a la aplicación de la Ley 1618 de 2013.‘A través de la
cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad’.
Sin embargo, no todos los espacios son accesibles. “Ha sido difícil
por la misma arquitectura del museo, pero la idea es seguir generando
propuestas para mejorar la inclusión”, cuenta Felipe Martínez, museógrafo.
En la prueba piloto realizada el jueves 26 de noviembre de 2015, participaron
varias personas invidentes. Esto nos expresaron sobre lo que sintieron
visitando el Museo del Agua EPM:
Foto de Alexander Carvajal.
– “Ya la inclusión no es solo palabra, se va volviendo una realidad.
Todo tiene un comienzo y para eso hay que hacer muchos cambios, empezando por la
actitud y la mentalidad. Esto tiene que ser poco a poco, porque hay que
aprender cómo se trabaja con diferentes poblaciones y discapacidades”,
dice Lucy Sánchez Ricaurte, apoyo a los estudiantes de la Institución Educativa
Francisco Luis Hernández Betancur.
– “Las adecuaciones de todos los sitios culturales es supremamente
importante, nos equipara a las oportunidades de las personas que tienen su
visión. Me gustó la observación de la flora y fauna de cada ecosistema”,
asegura Guillermo Marín Marín, jubilado de la Fábrica de Licores de Antioquia.
Si no sabes dónde queda, solo debes dirigirte a la carrera 57 número 42
– 139, en el parque de los Pies Descalzos. La entrada cuesta 6 mil pesos. Las
personas con cualquier tipo de discapacidad ingresan gratis, al igual que los
ciudadanos que viven en estratos 1, 2 y 3. El único requisito para los últimos
es presentar la factura de servicios públicos de EPM, con esta ingresan hasta 4
personas.
Días y horario de ingreso:
- Martes
a viernes de 8:30 de la mañana a 4:00 de la tarde. El último ingreso es a
las 4:00 de la tarde.
- Sábados,
domingos y festivos desde las 10:30 de la mañana hasta las 5 de la
tarde.
- Más
información llamando a los números telefónicos 380 6954 y 380 6982.
- Quienes
pertenezcan a los estratos 1,2 ó 3 entran gratis hasta 4 personas gratis,
de lo contrario la entrada cuesta 6 mil pesos.
Medios de transporte:
Puedes llegar en tu bicicleta, usando el Metro, la Línea 1 del Metroplús y te bajas en
Plaza Mayor, la ruta de bus que te deje más cerca, o en el Sistema de
Bicicletas Públicas EnCicla. Evita usar carro
particular, así contribuyes a la disminución de CO2 y de trancones en el Centro
de la ciudad.
Esta es una invitación a que salgas de la casa y vayas a disfrutar el
Museo del Agua EPM. El acceso a la cultura es un derecho de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario